Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela

Comité Reforma Petro

En Venezuela han aparecido de manera simultánea, dos acontecimientos que podrían impactar de manera positiva la realidad económica y empresarial, la aprobación de la Ley orgánica de las zonas económicas especiales (ZEE) y la rehabilitación de las relaciones diplomáticas y comerciales con la vecina República de Colombia.

Ambos eventos, si bien son independientes el uno del otro, son transversales entre ellos, generan tal expectativa que ya las aerolíneas tienen previsto comenzar a finales de este mes vuelos hacia la ciudad de Bogotá no solo desde Maiquetía, sino también desde el aeropuerto Arturo Michelena que sirve a la ciudad de Valencia. 

En Colombia, el recién posesionado Presidente introdujo una Reforma Tributaria al Congreso, con miras a incrementar la recaudación fiscal para financiar su oferta electoral. Tema que en el seno del Comité hemos considerado de interés general, por cuanto es necesario que todos los empresarios que evalúen la posibilidad de invertir en Colombia, vayan conociendo la realidad económica y tributaria, para tomar decisiones certeras.

Es un documento de 130 páginas, bien estructurado, amigable a pesar de su tecnicismo, con adecuada fundamentación. Evidentemente daremos en este documento una visión generalizada, comenzando con los cambios en materia de ISLR para personas naturales (PN)

La reforma hace un estudio comparativo con la región sobre el impacto que tiene la recaudación en el PIB y se lle lo siguiente:

‘’Los ingresos tributarios en Colombia son sustancialmente bajos en comparación con otros países de Latinoamérica y miembros de la OCDE. Mientras que durante 2019 el recaudo tributario promedio del gobierno general de Latinoamérica y la OCDE fue de 27,3% y 33,8% del PIB respectivamente, en Colombia este se ubicó en 19,7%

De igual manera, frente otras economías de la región, Colombia tiene uno de los niveles más bajos de recaudo tributario como proporción del PIB en el nivel de Gobierno Central. El recaudo tributario del país (13%) es inferior al promedio de América Latina (14,7%) y América Latina y el Caribe (16,8%). En particular, los ingresos tributarios son menores frente a economías medianas y grandes de la región, como Brasil, Chile, Argentina, y Perú; e incluso de economías considerablemente más pequeñas como Bolivia, Nicaragua y El Salvador’’

Se hace un estudio detallado de la diferencia en el comportamiento de la recaudación con las PN bajo relación de dependencia y las independientes, concluyendo que el sistema trata con desigualdad estos sectores ya que más del 60% del ISLR aportado por las PN por todos los conceptos (laboral, no laboral, dividendos, honorarios, capital, pensiones y fortuitos) es aportado por los primeros.

Esta situación hace que surja la duda sobre la sinceridad de los costos y deducciones. Al respecto habrá medidas de control sobre los soportes documentales y límites en términos relativos sobre los egresos a fin de mantener la renta neta gravada en rangos razonables. Observan en el estudio realizado, que cuanto mayor es el ingreso, menor es la proporción de renta pagada.

En COL existe la UVT (Unidad de valor tributario), la cual para el ejercicio 2022 tuvo un incremento de 4,67% para llegar a la suma de COP 38.004. Esto es importante para entender los cambios profundos en materia de desgravamen que veremos a continuación.

En COL las pensiones están gravadas en materia de ISLR, mientras que en VZLA gozan de exención. Actualmente la RNG es ingreso superior a 12.000 UVT anual, el proyecto plantea disminuir este límite a 1.790 UVT anual (COP 68 MM cuando lo actual es COP 456 MM).

Para las PN asalariadas, el régimen vigente es desgravamen del 25% del ingreso con un límite de 2.880 UVT, la reforme mantiene porcentaje, pero con límite de 790 UVT (COP 32 MM cuando lo actual es 109 MM). Similar sucede con PN no asalariados quienes podrán oponer al ingreso los costos, pero en materia de deducciones hasta al 40% de la renta bruta, monto que no excederá de 1.210 UVT, actualmente 5.040 UVT (COP 45.9 MM cuando lo actual es COP 191.5 MM)

Como vemos, la reforma no busca incrementar tarifas, lo que pretende es disminuir de manera drástica los montos desgravados, para incrementar RNG y por ende el aporte de los contribuyentes al Fisco.

Vamos con las Regalías. Este es un término que tiene varias acepciones, pero en lo que este trabajo se refiere hablaremos del impuesto que se paga por la explotación de Recursos naturales no renovables, para compensar deterioro ambiental. Se plantea quitarle el criterio de deducibilidad al momento de la determinación de la renta neta gravable, ¿consecuencia? incremento en ISLR de las empresas dedicadas a explotación de petróleo, gas, carbón, madera.

Creación de un impuesto a la exportación de petróleo, carbón y oro. Contiene la reforma un interesante escrito de motivación para justificar este nuevo tributo, basado en necesidad de ingresos para cubrir gasto social, la decisión de consolidar energías que reduzcan la producción de gases de efecto invernadero (GEI) y finalmente orientar la inversión extranjera a incursionar en otras áreas de la economía.

Tiene la reforma una sección dedicada a los impuestos pigouvianos. Hagamos un poco de memoria. Un economista inglés llamado Arthur Pigou, a mediados del siglo XX, propuso crear tributos para corregir lo que él denominó las externalidades negativas que inciden en el gasto social. El análisis sería más o menos como sigue: si la gente fuma mucho, habrá muchos pacientes con cáncer de pulmón, se incrementará el gasto en salud (cirugías, hospitalización, quimioterapia, etc.). ¿Respuesta? El Estado hará que consumidores de tabaco paguen tributos adicionales, la finalidad es desestimular el consumo por costoso. En Venezuela tenemos este tributo en el consumo de tabaco y especies alcohólicas.

La Reforma los llama impuestos ambientales y saludables.

Para la promoción de mejoras en la salud, la propuesta contiene aumentar el impuesto al Tabaco y crear tributos para las bebidas azucaradas y los alimentos ultra procesados (conocidos como en el argot popular como comida chatarra). No contempla la reforma el impacto en el mercado de estos productos ni los planes sociales vinculados a la pérdida de empleos, si la hubiera, como resultado de los cambios en los hábitos de consumo.

En cuanto a la salud del planeta, se plantea la necesidad de aumentar el impuesto a las emisiones de Carbono, en 2021 su recaudación fue solo el 0,19% del total recaudado. Por tanto, no logra el cometido de desestimular la generación de energía empleando para ello combustibles fósiles. También se pretende la creación de un impuesto al plástico de un solo uso, dos razones privan, la primera es la cantidad de GEI generados en su producción y en segundo lugar el costo elevado que representa la gestión final de este residuo.

Como se evidencia, en materia tributaria ambos países, Colombia y Venezuela, presentan importantes diferencias en su materia legislativa, y con esta breve visión de la Reforma, este Comité Permanente de Asuntos Tributarios de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, busca hacer un pequeño aporte a un tema que demandará tiempo y esfuerzo.

0 Comentario

Dejar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *